Charles Darwin y su influencia en la cosmovisión universal de la vida

Aborto o Infanticidio, Perspectiva jurídica (5 de 10)

Las estipulaciones jurídicas a través de la historia han mostrado que para la conciencia humana interrumpir la vida dentro del vientre materno, es un delito. Sea intencionalmente, es decir, dolosamente o como agravante o por imprudencia de responsabilidad culposa. No hay duda: producto, feto, embrión, criatura, o cualquier otro calificativo que se le quiera aplicar, es un bien jurídico, y como tal debe ser protegido. Hasta el día de hoy todas las legislaciones sin excepción han tipificado el aborto como delito.

Las interrogantes que deberán responderse a continuación serán: ¿Cuál ha sido el origen? ¿Cuáles han sido las razones para estos cambios dramáticos, en las legislaciones en sentido universal o mundial, con respecto a las causales del delito del aborto?

El pensador con acierto expresó, que el hombre es él y su circunstancia y el sabio Salomón dijo, tal el pensamiento del hombre así es él. El cambio de la humanidad primero social y luego jurídico, en lo relacionado con el aborto, no ha sido fortuito; ha sido el resultado de un cambio de paradigma en la forma de pensar en cuanto a la valoración de la vida.

Cosmovisión

Científicos, filósofos y teólogos influyen en las personas en cuanto a la forma de ver la vida. Antes de las teorías de Darwin las personas habían sido influenciadas a ver la vida de una manera diferente a como se ve hoy en día. Darwin estaba consciente del impacto de sus ideas y tenía muchos temores por la forma en cómo la gente habría de reaccionar. Algunos llegaron a decir que estos descubrimientos darían una estocada final al concepto que se tenía de Dios, muy especialmente, al Dios de la creación presentado por la Biblia en el libro de Génesis.

Cosmovisión y aborto

Es muy importante que se entienda el significado de cosmovisión para poder entender el porqué de las causales del delito del aborto:

La Cosmovisión es una nueva rama de la filosofía que se basa en los diferentes puntos de vistas existentes en la sociedad.  Considera que, debido a las distintas costumbres existentes en las distintas culturas, la gente ve el mundo de una manera diferente.

La palabra cosmovisión es una palabra compuesta: “cosmos” significa orden, y hace referencia al universo y a la coherencia, y “visión” significa comprender. Cosmovisión es la comprensión de la coherencia. Cada persona, crea su cosmovisión a partir de lo que conoce y cree, y esto se forma a través de sus experiencias, y de esta manera le encuentra explicaciones a la vida misma.

Charles Robert Darwin

El escenario mundial estaba preparado para las teorías de Darwin. La Edad Media, con una cosmovisión religiosa, había sido sustituida por la Edad de la Ilustración o del Renacimiento.

La Revolución francesa con su énfasis a la razón y su emancipación de todo aquello que sonara fe. Era el tiempo de cuestionarlo todo y lo que no se podía probar era rechazado.

El trabajo de los pesadores de la razón fue arduo, pero no poseían ninguna teoría científica que les permitiera sacar de las mentes de millones de personas la idea de un Dios creador.

Carlos Marx de Alemania, con su materialismo científico, tampoco podía hacerlo. Fue Charles Darwin quien les proporcionó a esas escuelas de pensamientos la teoría que se entendía como definitiva para destronar la creencia de Dios del corazón de la humanidad.

¿Quién fue Darwin?

Nació el 12 de febrero de 1809 en Inglaterra. Contrario a lo que se podría pensar, Darwin se formó en el marco de una familia religiosa, pero de inclinación a la libertad en los pensamientos y las ideas.

Financieramente estable y con una educación privilegiada. En 1831 obtuvo su título en Cambridge en 1831, fue para ese tiempo, a los 22 años, que participó en el barco de reconocimiento HMS Beagle como naturalista no recibiendo paga por esta labor, pero la inversión para su fama y economía fueron excelentes. Esta expedición de carácter internacional creó la zapata para su carrera como biólogo investigador.

Después de muchas consideraciones personales y familiares, en 1858, Darwin publicó su teoría, aunque un año después aparecería completa como “El origen de las especies por medio de la selección natural”.  Fue un libro que causó un gran impacto, como bien describe uno de sus biógrafos:

 “Este libro, se agotó el primer día de su publicación por lo que se tuvieron que hacer seis ediciones sucesivas. Esta demanda literaria no muestra muy bien la mentalidad abierta que operaba en ese momento histórico no solamente en Inglaterra, sino también en toda Europa”.

Lo versátil de las ideas de Charles Darwin se centra en que el desarrollo de evolución procede sellado por la selección natural: la batalla por la existencia y la conformación al ambiente.

Los conformados o adaptados al ambiente logran mantenerse con vida, y como el ambiente se va mutando, las especies van evolucionando. Ha sido de gran impacto para la humanidad el que esta idea fuera aceptada. Mas luego los resultados se habrían de cuantificar.

Esta obra tuvo una gran influencia en el cambio de enfoque con reacción a la centralidad del hombre en el cosmos. No solamente fue criticada en el campo religioso, sino también en el propio campo científico:

“La obra de referencia del darwinismo que asestó un golpe mortal a la visión antropocentrista del mundo provocó reacciones inmediatas. Algunos biólogos criticaron que Charles Darwin no podía probar su hipótesis. Otros, su concepto de variación, sosteniendo que ni podía explicar el origen de las variaciones ni cómo se transmitían a las sucesivas generaciones. Aunque los ataques a las ideas de Darwin que encontraron mayor eco no provenían de sus oponentes religiosos. La idea de que los seres vivos habían evolucionado por procesos naturales negaba la creación divina del hombre y parecía colocarlo al mismo nivel que los animales. La jerarquía anglicana lanzó sermones incendiarios contra la selección natural y los caricaturistas de los periódicos victorianos ridiculizaron al científico retratándolo como un mono peludo e iletrado” (Busca biografías, Equipo 1999).

Uno de sus principales oponentes fue Charles Spurgeon quien previó las influencias que las ideas evolucionistas tendrían en la valoración de la vida.

Darwin murió  tras ser evaluado medicamente de angina de pecho en Down House el 19 de abril de 1882, pero su poderosa influencia se hace sentir en todos los campos del saber.

Idea básica de Darwin en su obra cumbre, “Origen de las Especies”

Muchas son las deducciones extraídas de su obra “Origen de las Especies”. En dicha obra, Darwin propone, por un lado, que las especies no son inmutables y evolucionan con el tiempo y descienden unas de las otras; por otro, que la principal causa de la evolución es la llamada selección natural, es decir, la supervivencia de los mejores adaptados, que, gracias a dicha adaptación, disponen de mayor cantidad de oportunidades para salir airosos en la lucha por la obtención de unos recursos limitados (alimentos, etc.), imprescindibles para su supervivencia.

Influencia de Darwin en el campo científico

No hay la menor dudad de que existe un antes y un después de Darwin. Algunos le atribuyen a él los cambios dramáticos en la Biología, y la zapata para nuevos descubrimientos muy especialmente en el campo de la Genética:

“Muchos científicos hablan de una revolución biológica. En realidad, no comenzó en 1953, sino mucho antes: “Esta revolución empezó hace 150 años, con Darwin”, afirma el biólogo molecular Sean Carroll, y cambió nuestro panorama de la naturaleza. Nos hizo darnos cuenta de que los seres humanos somos animales desarrollados en una historia de cambios mucho más vasta. Somos parte de la Naturaleza, y no estamos por encima de ella” (Michael Lange (2009) La Biología moderna confirma la Teoría de la Evolución).

Mucha es la diferencia de hoy en día cuando se hace comparación con los días de Darwin. De historia de la naturaleza con estudios a animales y plantas a estudios sofisticados con genes y moléculas. Sin embargo, el hombre sigue siendo el mismo.

“En los tiempos de Darwin, la Biología se llamaba Historia de la Naturaleza, y los naturalistas no eran experimentadores, sino observadores. Merodeaban por bosques y campos, señalaban y anotaban datos interesantes. Hoy día, la Biología tiene lugar mayoritariamente en los laboratorios. En lugar de animales y plantas, se estudian genes y moléculas…A través de la tecnología genética, los biólogos son capaces de cambiar los fundamentos de la naturaleza. Según los científicos, si Darwin viviera, se deleitaría; todo aquello que en su tiempo apenas pudo insinuar, hoy puede ser ampliamente investigado”.

Influencia de la teoría de la evolución en las legislaciones

El enfoque de esta investigación es propiamente jurídico.  Es decir, Cómo los descubrimientos y teorías de Darwin han influenciado en la humanidad en la valoración de la vida y por ende, en las legislaciones acerca de la misma.

 El Aborto es un tema social y jurídico de actualidad.  Todo Estado moderno o contemporáneo ha tenido necesariamente que legislar en cuanto a él. Para poder llegar a conclusiones propiamente jurídicas el legislador ha tenido que recurrir a la ciencia como fuente. Sin embargo, muchas de estas conclusiones no necesariamente son científicas, sino interpretaciones o deducciones.

Las conclusiones científicas tienden a ser manejables y los que litigan saben la importancia de saber argumentar. Un abogado o estudioso del derecho, sin bagajes en ciencias de la naturaleza, perderá el caso si se enfrenta a debatir acerca, por ejemplo, de cuándo realmente hay vida humana, si lo hace en el terreno y con la argumentación del biólogo.

El doctor en Ciencias jurídicas Phillip E. Johnson autor del libro Proceso a Darwin, entra al debate del complejo tema de la evolución, pero desde una perspectiva jurídica. Resalta la importancia de la clase de lógica y las presuposiciones que se empleen:

“No soy científico, sino abogado académico profesional, y mi especialidad es analizar la lógica de los argumentos e identificar las presuposiciones que subyacen a estos argumentos. Este trasfondo es más apropiado de lo que uno podría suponer a simple vista, porque lo que se cree acerca de la evolución y el darwinismo depende en gran manera de la clase de lógica que se emplee y del tipo de presuposiciones que se hagan.” (Phillip E. Johnson 1995 Proceso a Darwin, editorial Portavoz, página 21)

Se debe observar que el tema del aborto en cuanto a sus implicaciones no es médico o científico, sino jurídico. El Dr. Phillip añade algo que servirá de principio regulativo al analizar brevemente la influencia de Darwin en el tema de la vida y por ende del aborto:

“Ser científico no es necesariamente una ventaja cuando se trata de un tema amplio como la evolución, que se extiende a través de muchas disciplinas científicas y que involucran también cuestiones filosóficas. Los científicos practicantes están necesariamente muy especializados. Y un científico, cuando está fuera de su campo de especialidad, es sencillamente otro lego” (Phillip E. Johnson 1995 Proceso a Darwin, editorial Portavoz, páginas 21 y 22).

Al parecer la mayoría de legislaciones de occidente no se han percatado de que muchas de las conclusiones científicas no son más que deducciones, interpretaciones y conjeturas de esos descubrimientos. En otras palabras, el científico no deja de ser humano influenciado por sus propias creencias y cultura. Esto se aplica a cualquier tendencia tanto evolucionista como creacionista.

Algunos científicos, como el Dr. Grady MacMurtry, han llegado a argumentar diciendo que las mismas conclusiones científicas de los científicos evolucionistas, para probar que no existió una mano creadora, son las mismas de los científicos creacionistas para probar lo contrario. (MacMurtry Gredy (1997) La Creación Nuestra: Visión Global).

Influencia de Darwin y la teoría de la evolución en el campo de lo moral

La verdad no hace daño. No existe la menor dudad de esto. Sin embargo, la forma como se administra la verdad sí tiene posibilidades de dañar.

La religión es uno de los controles sociales con los que cuenta la humanidad. Si Dios no existe, dijo un sabio, debemos inventarlo. Darwin y sus discípulos han sido de grande influencia para el avance de la ciencia, pero de igual forma su visión de la vida ha motivado, probablemente sin proponérselos, grandes desastres y tragedias en la humanidad.

El título del libro que le dio fama mundial cuenta con un subtítulo que ha sido objeto de muchas interpretaciones y conjeturas, por ejemplo, este autor observa:

“Hay que recordar que el título del libro de Darwin es: “El origen de las especies, y la preservación de las razas más favorecidas”. Esta segunda parte no se suele citar intencionadamente por razones obvias”.

¿Hasta dónde pueden estas palabras de “las razas más favorecidas” llevar al hombre? a ciencia cierta no se sabe, pero el ser humano solo necesita un poco de combustible para encender un gran fuego.

El materialismo científico o dialectico de Carlos Marx encontró soporte en las ideas de Darwin de un mundo solo de materia:

“La propuesta metafísica del marxismo, utilizado para legitimar la posición filosófica y económica del Marxismo es fruto de la teoría del evolucionismo de Darwin. Así, el marxismo considera que sólo existe la materia, y que nada inmaterial puede existir. Ahora bien, una de las características fundamentales de la materia es su capacidad de evolucionar. Por eso, la materia inerte puede convertirse en materia viva, ésta en materia sensitiva hasta llegar a la materia inteligente. De esta manera, el marxismo explica la existencia de la mente y de la inteligencia sin tener que recurrir a elementos inmateriales como por ejemplo el alma”.

Es entendible el por qué los Estados o gobiernos de izquierda o marxistas su inclinación es a favorecer, de manera consistente, el aborto como un derecho de la mujer.

Friedrich Nietzsche sustentado en las mismas ideas de Darwin consideró al hombre como ser que evoluciona:

“Friedrich Nietzsche considera que el hombre es un ser a medio hacer que no ha llegado a realizar todas sus posibilidades, y que éstas pasan por cambiar la actitud, entender lo que significa la voluntad de poder y superar la selección natural, a través de la vida libre, siguiendo los instintos. La evolución, la superación del hombre es el Superhombre que llevará al máximo nivel las posibilidades reales del hombre”.

Motivado por las ideas de Darwin y de Nietzsche, Adolfo Hitler asumió el reto de preservar la raza más favorecida. La siguiente reseña presenta la trascendencia del asunto:

“Estas palabras son del historiador Richard Weikart, el cual en su excelente tratado De Darwin a Hitler: Ética Evolucionista, Eugenética y Racismo en Alemania, deja claro lo que cualquiera capaz de leer las fuentes alemanas ya sabían: Una siniestra influencia corría de la teoría de la evolución de Darwin a las prácticas de exterminación de Hitler. Una generación entera de biólogos alemanes había leído a Darwin y concluyó que la competición entre especies se reflejaba en los asuntos humanos de competición entre las razas.” (The Devil´s Delusión, David Berlinski, 2009) 

Influencia Darwinista de La Enron:

En un trabajo de investigación documentado realizado por  Entertaiment A Wagner, acerca del más grande escándalo financiero del siglo: La Enron. Se descubrió que uno de sus principales accionistas y mentores era motivado por las ideas de Darwin. Jeffrey Keith «Jeff» Skilling, uno de sus libros favoritos era el Gen Egoísta, un relato de cómo la naturaleza humana se ve dominada por la avaricia y la competitividad cuando se trata de admitir nuestros genes. Skilling en Enron quería dar riendas sueltas a los instintos de supervivencia de los más fuertes. Tenía una visión darwiniana del funcionamiento del mundo. Había dicho al principio de entrar en Enron que el dinero era lo único que motivaba a la gente. La manera como skilling veía el mundo afecto todos los aspectos corporativos de Enron. (Los Tipos que estafaron a América.)

El concepto que se tenga de la vida determinará en gran medida la visión no solo en cuanto al dinero, sino también en cuanto al aborto.

Si el ser humano es visto como un animal inteligente o simple materia a si mismo será valorado.

Darwin y el Sentido de Vida

Equiparar al ser humano con los animales, en cuanto a su origen, es un riesgo que pone en peligro el principio de dignidad humana. Los seguidores de Darwin no lo valoran así:

“El filósofo tucumano considera que el evolucionismo constituyó una herejía para las nociones creacionistas de la época victoriana. Darwin decía que no hay especies fijas, sino que todas están sometidas a infinidad de variaciones. También resaltó la aplicación de la teoría al ser humano en su libro «Origen del hombre». «Como toda especie, el hombre proviene de una forma anterior. Por lo tanto, es producto de un largo proceso biológico y no obra del creador bíblico”, así, el hombre es visto por los darwinistas como un animal sometido al mismo proceso que el resto de los animales, sin ninguna intervención divina” (La influencia de Darwin en el pensamiento científico contemporáneo Manuel Martínez Morales).

El Dr. Philis observa que la gran diferencia entre una creación inteligente y una evolución espontánea radica básicamente en el propósito:

“El concepto de creación por sí mismo no implica oposición a la evolución, si evolución solo significa un proceso gradual por el que una especie de ser vivo cambia a algo diferente. Un creador bien podría haber empleado un proceso gradual de este tipo como medio de creación. Evolución contradice a creación solo cuando es definida de manera explícita o tácita como evolución plenamente naturalista, significando una evolución no dirigida por ninguna inteligencia con un propósito” (Phillip E. Johnson 1995 Proceso a Darwin, editorial Portavoz, páginas 11).

Creer que se está, en esta vida sin propósito, es vivir sin sentido ni esperanza. La depresión y la desesperanza vienen, entonces, de forma consiguiente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s